Los comentarios absurdos de Mafalda: Desenredando las normas dañosas de las normas beneficiosas en el tejido de la sociedad argentina

Cameron Wilson, Elon University

Introducción

Joaquín Lavador, también conocido como “Quino”, fue un dibujante argentino de historietas. Quino se cría en Mendoza, Argentina como parte de una familia tradicional y conservadora. Aunque siempre amaba dibujar, empezó a hacer dibujos de humor cuando tenía catorce años (Braceli qtd in Busquets n.pág.). Mafalda, una tira cómica de Quino, se trata de una niña, Mafalda, la protagonista quien cuestiona el razonamiento de todo lo que hacen sus padres y el mundo. Las tiras de Mafalda se publicaron en “Primera Plana,” “El Mundo,” y “Siete Días Ilustrados,” unas publicaciones argentinas, y empezaron en 1964 hasta 1973 (Walger).

Durante las publicaciones de Mafalda, unos gobiernos opresivos, los cuales se pueden definir como grupos que entran el poder sin una elección democrática, ayudaron a crear un ambiente político y social donde crecían normas restrictivas. Después de la elección democrática de Arturo Illia en 1963, hubieron tres gobiernos militares que se derrocaron entre sí hasta el año 1973. El primero, el de General Juan Carlos Onganía, estuvo en poder desde 1966 hasta 1970. Al principio de su liderazgo, empezó con un acto de censura el 2 de julio, y en el mismo mes intentó tener más control sobre las universidades. Es decir, los ciudadanos veían un líder que trataba de limitar sus voces e inculcar miedo, lo cual tiene un efecto en la expresión política y ayuda a construir un ambiente restrictivo. Este tipo de gobierno es el primer paso a restricción y daño social porque es una de las instituciones más poderosas de la sociedad. Como escribe Silva (2004), quien traduce el trabajo de Fukuyama (1994): “Las normas informales pueden frecuentemente reflejar la capacidad de un grupo de dominar otro a través de su mayor riqueza, poder, capacidad cultural, destreza intelectual o abiertamente con violencia y coerción” (11). En el caso argentino, era probable que la censura política del gobierno militar de Onganía fuera un factor que ayudó a inculcar un ambiente donde las normas perjudiciales florecieran. Los ciudadanos de una sociedad pueden seguir esas normas, aunque sean perjudiciales (Fukuyama 11). En otras palabras, las normas son parte del tejido de la sociedad. Por eso, el gobierno es el primer paso al desarrollo de normas perjudiciales.

Las normas dañosas existen con normas beneficiosas en una sociedad, pero las dos difunden su influencia, atravesando las generaciones. Esas expectativas sociales existen en todas las sociedades, y son necesarias para varias funciones sociales (Silva 11). Silva distingue los dos tipos de normas como “el producto de la elección racional” y “heredadas socialmente y a-racionales en su origen” (5-6). En este ensayo, se define una norma o expectativa perjudicial o dañosa como una regla social que impida el progreso natural de un humano sin tener un propósito productivo. Aunque las expectativas perjudiciales pueden dificultar la habilidad de realizar metas personales, hay algunas normas que no dañan la sociedad, sino ayudan a fortalecer la humanidad. Por ejemplo, la norma que se trata del cariño natural de una madre es algo que viene de la naturaleza humana y el proceso biológico de tener un bebé. No es decir que el padre no cuide de su hijo o hija, pero la madre tiene una conexión especial en el primer momento de la vida de su niño o niña. Entonces, esa norma tiene un propósito productivo y natural. Al contrario, las expectativas que dicen que la madre no debería trabajar y ella es la persona de la cocina no tienen propósitos productivos, sino limitan las metas personales de una persona. Uno tiene que desenredar el tejido de la sociedad para separar las normas productivas de las dañosas.

La hipocresía de una generación anterior es el resultado de tener miedo de ir en contra de las expectativas perjudiciales enredadas en el tejido de la sociedad. Quino veía un sentido claro de hipocresía en los gobiernos y los adultos. En una entrevista con Rodolfo Braceli que se registra en 10 años con Mafalda, Quino dice: “¿Por qué los grandes no hacen lo que enseñan?” (Quino qtd in Busquets 4). Según Quino, los adultos, o la generación anterior, son los que mantienen vivas las normas perjudiciales, lo que Cosse (2014) le llama “generational orders” (n.pág.), sin darse cuenta porque son parte del tejido invisible de la sociedad. Mafalda, la protagonista, sirve como la fuente de “opposition” (Cosse, 2014 n.pág) de sus padres. La autora escribe: “[The biological and intellectual incongruity of Mafalda] underscored the contradictions of the adults and bridged the gap between the cute image of the child characters and the irony of their reflections” (Cosse, 2014 n.pág.). El humor y la perspectiva de Mafalda debilitan y capturan las normas dañosas del oscuro para sacar a la luz las limitaciones de pensamiento de la generación anterior. Al fin y al cabo, Quino usa los comentarios absurdos de Mafalda para romper el ciclo perjudicial de las normas y expectativas dañosas que atraviesan las generaciones para inspirar un sentido de esperanza y libertad en la generación joven.

El modelo de análisis

Este artículo agrega una crítica profunda que analiza el humor absurdo incorporado en Mafalda, utilizando las categorías de Ortiz Correa, Jiménez Rendón, y Viana Ruiz. Su publicación sirve como modelo para estudiar las tiras cómicas de Mafalda. Correa et al. se enfocan en cada viñeta de la tira cómica estudiada. Primeramente, se analiza la tipografía porque juega un rol subliminal en las tiras cómicas. Además de la tipografía, su trabajo critica los vectores gráficos, incluyendo el posicionamiento de los personajes y el tamaño de los globos de diálogo. El artículo revisa los sonidos que se producen en la tira, el silencio y el tamaño de las letras incorporadas para mostrar el tono de las voces de los personajes.

Adicionalmente, los autores hacen comentarios sobre la semántica, la cual trata los significados de las palabras incorporadas. Este ensayo usa las categorías de Correa et al. para analizar profundamente dos tiras cómicas de Mafalda.

Las lentes del humor

La perspectiva humorística en las tiras cómicas de Quino es un rasgo fundamental que se debe estudiar porque es una estrategia utilizada para criticar las normas perjudiciales de la sociedad argentina. Se usa con frecuencia lo absurdo, lo cual puede estar muy vinculado con la incongruencia al hablar de humor en las tiras de Quino. Aunque su estudio se centra en el humor y las habilidades cognitivas de niños, Eleni Loizou explica la incongruencia así: “...an incongruous event is an event which is different from what we are used to and violates our conceptual patterns (43-44). Lo absurdo se puede definir semejantemente: un evento que sucede a pesar de las expectativas sociales. Aunque el humor tiene una característica inofensiva con frecuencia, puede servir como una espalda que debilite el control y el daño de un poder opresivo. Sonia Sierra Infante, quien analiza el uso del humor en el movimiento del 15M en España, escribe: “El autor establece la risa como la antítesis del miedo, que siempre resulta paralizante y conservador” (616). Quino quería expresar sus opiniones por medio de las tiras humorísticas bajo gobiernos opresivos porque estaba combatiendo el terror y las normas dañosas en la sociedad. En cierto modo, hay un sentido absurdo de usar el humor en sí como espada porque significa usar una herramienta abstracta para luchar contra un gobierno opresivo y normas dañosas, las cuales hasta un ejército no podría derrocar. Una estrategia tan ridícula se debe entender mejor.

Además de derrocar entidades poderosas, el humor absurdo desenreda las expectativas perjudiciales del tejido de la sociedad, llamando la atención de una audiencia o un lector. Uno puede huir al mundo literario, y más específicamente las tiras cómicas, para ver los hilos verdaderos que corren invisibles en el tejido de la sociedad. Según Cosse (2014), en el contexto argentino en los años sesenta, el humor se metió en sectores nuevos como el absurdo y la ironía, lo cual aparecían en las tiras de Mafalda. La idea principal de Mafalda es irónica: “La contradicción entre la madurez intelectual y la edad biológica estuvo en el centro de la construcción humorística de Mafalda--del personaje y de la tira” (Cosse, 2016, 1554). Ella es una niña, quien se percibe inocente, mientras sostiene puntos de vista tan avanzados que los adultos no los entienden fácilmente (Cosse). Esa locura también permite que se vean claramente las expectativas dañosas, enredadas en el tejido de la sociedad argentina.

El análisis de Mafalda

En una de las tiras cómicas de Mafalda, la protagonista construye un traje espacial, utilizando varios materiales de la casa (Quino n.pág.). En esta tira, Quino crea un ambiente absurdo para combatir la normalidad de un ambiente dañoso y para destacar los hilos perjudiciales del tejido de la sociedad argentina. La idea que se introduce en esta tira que una niña podría construir un traje espacial casero que realmente funciona es absurda y está fuera de las expectativas de la sociedad. Mafalda hace el traje espacial innovadoramente, con un sifón, una caja, y un cinturón para volar como una astronauta, lo cual representa que los miembros de la generación joven no tenían fronteras perjudiciales a la creatividad en ese entonces porque no estaban viviendo bajo las normas dañosas como la generación anterior.

Con respecto a la semántica, el contraste entre las frases incorporadas al principio y al final de la tira, “una nueva generación tecnificada” y “una vieja generación desprestigiada,” destaca lo innovador de la generación joven en comparación con la ignorancia de la generación anterior. En la primera viñeta, Mafalda quiere destacar lo mejor que ha agregado la generación joven a la sociedad, incluyendo ideas avanzadas. En la última viñeta, Quino quiere retratar la generación anterior como un obstáculo que limita el progreso de la generación joven, como el padre dificulta físicamente el camino de Mafalda en la tira mencionada. Al final de la tira, Mafalda pasa por encima de su padre, lo cual representa la habilidad de la generación joven seguir adelante a pesar de la ignorancia de la generación anterior. En otras palabras, Quino está rompiendo el ciclo perjudicial de la normalidad dañosa con humor absurdo.

La tipografía que complementa el traje espacial enfatiza la creatividad que posee Mafalda para construirlo, lo cual representa la innovación de la generación joven. En una de las viñetas de la tira, la tipografía del sonido “¡FSSSSH!” muestra la explosión del sifón y la creatividad de Mafalda cobrando vida. En los otros globos, la tipografía del diálogo está en la fuente común de las tiras de Mafalda, mostrando que no era nada extraordinario para Mafalda. Se ve la incomodidad del padre después de que explota el sifón, representando las corrientes fijas de pensamiento de la generación anterior y el estancamiento como respuesta a los cambios al tejido de la sociedad, iniciados por los jóvenes.

Además del humor absurdo, Quino usa la metáfora de una maceta para romper el ciclo perjudicial de las normas dañosas. Al principio de la tira, el padre está cuidando de su planta. María Cecilia Zoppi habla del padre y cómo “lleva una vida muy rutinaria” (25). En otra tira de Mafalda, el padre también cuida de un gomero, una planta típica de muchas casas argentinas. Esta planta no crece rápidamente y puede vivir en una maceta, o sea, en el mismo lugar, por mucho tiempo (Zoppi). Es decir, el interés del padre en las plantas puede representar la tendencia de vivir la vida en una maceta metafórica, creciendo muy lentamente porque está bajo las normas perjudiciales, envuelto en una maceta social. Por ejemplo, el sentimiento de que uno necesita ir a un trabajo de escritorio y seguir el camino de todos afecta la alegría de muchas personas. Sí, el padre sigue viviendo, pero está restringido al rol y la norma perjudicial o la maceta metafórica que la sociedad le ha dado.

En otra tira cómica de Mafalda, la protagonista insulta a su madre porque no asistió a todos los niveles de educación. Quino incorpora comentarios absurdos de Mafalda a su madre (Quino n.pág.) para mostrar el impedimento de normas perjudiciales en muchas mujeres argentinas durante esta parte de la historia. Históricamente, mientras la mujer solo pertenecía a la casa, el padre estaba en el mundo, principalmente pasando tiempo en su trabajo para mantener estable la situación económica de la familia (Cosse, 2008 133). En términos literales, la mujer estaba limitada físicamente a un espacio en la casa y el padre a la oficina. En Argentina, la domesticidad fue un elemento que ayudaba a determinar la posición social a la cual pertenecía una familia de la sociedad (Cosse, 2008 135). Cosse (2008) escribe: “...el cumplimiento de los mandatos de la domesticidad... habría funcionado como mecanismo y requisito para la movilidad social” (135). Se puede imaginar que había mucha presión de tener una familia típica para mantener una reputación buena. En países como los Estados Unidos y Francia en los años sesenta y setenta, se produjeron evoluciones a los roles de género, incluyendo “la valoración de la realización profesional de la mujer” (Cosse 134). En otras palabras, las mujeres empezaban a tener oportunidades de seguir sus sueños. Aunque la sociedad argentina también estaba empezando a repensar el rol de la mujer y su habilidad de elegir los caminos de su vida, todavía había resistencia y una “timidez de estas transformaciones” (Cosse 138). De alguna manera, los miembros de la generación anterior impusieron sus propios obstáculos porque vivían bajo las normas perjudiciales que estaban ocultas en el tejido de la sociedad.

Al analizar la tipografía de la tira cómica ya mencionada en el párrafo anterior, se entiende que la educación completa de la mujer es una herramienta que rompe la normalidad y teja hilos beneficiosos en el tejido de la sociedad. Aunque la tipografía (Quino n.pág.) está en la misma fuente en todas las viñetas, hay una diferencia entre el diálogo de Mafalda dirigida a su madre y el monólogo a sí misma. En unas viñetas (Quino n.pág.), Mafalda presenta un gran sentido de empatía, y también hay un comentario a su madre que empieza agradablemente, explicando la razón por la cual ella quiere ir al jardín de infantes. Lo absurdo se vislumbra cuando Mafalda le llama “una mujer frustrada y mediocre.” No se espera que una niña diga algo tan desagradable a su madre. Según Mafalda, una mujer que vive bajo las normas dañosas no está alcanzando su potencial. Mafalda, a pesar de las normas perjudiciales, quiere ir a la universidad eventualmente para romper el ciclo dañoso de expectativas perjudiciales y alcanzar lo que puede lograr. Es decir, la protagonista del trabajo de Quino, Mafalda, es el mecanismo que corta los hilos perjudiciales que están enredados en el tejido social argentino.

El lenguaje y la semántica incorporados en el diálogo de la tira mencionada sirven como lentes que permiten ver las normas y expectativas ocultas de una sociedad. En una de las viñetas, después de hablar sobre su futuro educativo, alcanzando todos los niveles educativos, Mafalda usa la frase “y todo eso.” Es decir, según ella, todo lo que vino anteriormente (la idea de que una niña iría al jardín de infantes, el colegio y la universidad) debería ser normal. La frase “todo eso” asume que los lectores ya creen que una niña necesita estudiar en todos los niveles educativos porque es fundamental para la madurez personal. En los vectores gráficos y las imágenes de esta tira, se puede ver la tristeza de Raquel, la madre, mirando el piso con sus manos sosteniendo su cabeza. Se ven unas herramientas del tejido que representan la domesticidad de la madre y su rol de tejer ropa. Importantemente, la falta de sonido de parte de la madre muestra la ausencia de una voz femenina en la sociedad argentina. Lo absurdo es que la madre no tiene una voz hasta con su propia hija. La maceta metafórica de las expectativas perjudiciales que envuelven y limitan la madre de Mafalda muestra el daño impuesto sobre las mujeres argentinas.

Conclusiones

En conclusión, las normas y expectativas se vislumbran en todas las sociedades porque tienen funciones sociales (Silva). El hecho de que se conoce el cariño de la madre en muchas sociedades no es perjudicial porque es natural y beneficioso. Lo dañoso entra cuando las normas limitan o debilitan la fortaleza, la esperanza, y la habilidad de una persona. La presión que impone una expectativa perjudicial sobre los hombres de conseguir un trabajo de escritorio tal vez debilita su voluntad de realizar su sueño. Las normas dañosas están enredadas en el tejido de la sociedad con las normas beneficiosas. El desafío es cómo debería identificarlas y distinguirlas en una sociedad porque esconden en la normalidad.

Quino usa el humor absurdo para desenredar el tejido de la sociedad argentina para destacar las limitaciones y el daño de expectativas perjudiciales. Los comentarios de Mafalda ayudan a romper la normalidad del ciclo dañoso de normas perjudiciales que atraviesan las generaciones. Aunque un ambiente restrictivo se puede estar establecido por un gobierno opresivo y después las normas perjudiciales resultantes se pueden estar vividas por la generación anterior, el humor de un autor como Quino, y la voluntad de la generación joven son dos herramientas que ayudan a distinguir y desenredar lo dañoso de lo beneficioso.

 

Obras citadas

Busquets, Esteban. 10 años con Mafalda. Tusquets Editores México, 1998.

Correa, Adriana María Ortiz. “Discurso escolar e ideología en Mafalda”. Anagramas, vol. 5, no. 10, 2007, pp. 15-27.

Cosse, Isabella. “‘Ese monstruito’: Mafalda, generaciones y género en una construcción mítica.” Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, vol. 14, no. 2, 2016, pp. 1549-61.

----- “Mafalda: Middle Class, Everyday Life, and Politics in Argentina, 1964-1973.” Hispanic American Historical Review, vol. 94, no. 1, 2014, pp. 35-75.

Fukuyama, Francis. “Social Capital.” Harvard University John F. Kennedy School of Government, 1994, file:///Users/cameronwilson/Downloads/CapSocial1.pdf.

Infante, Sonia Sierra. “Humor y crítica social en la red en el entorno del 15M.” Discursos y Sociedad, no. 3, 2012, pp. 611-635.

Loizou, Eleni. “Infant Humor: The Theory of the Absurd and the Empowerment Theory.” International Journal of Early Years Education, vol. 13, no. 1, Oct. 2010. pp. 43-53.

Quino. Mafalda. Editado por Lumen, 2004.

Resnick, Claudia, and Paula K. Speck. “Quino After Mafalda: A Bittersweet Look at Argentine Reality.” Studies in Latin American Popular Culture, vol. 2, 1983, pp. 79-87.

Silva, Alejandro R. “El capital social.” Harvard University John F. Kennedy School of Government, 2004, file:///Users/cameronwilson/Downloads/CapSocial1.pdf.

Walger, Sylvina. Mafalda: Inédita. Ediciones de la Flor, 2005.

Zoppi, María Cecilia. La traducción al inglés de los culturemas de Mafalda. 2018. Universidad de Belgrano.

©